dimecres, 3 de desembre del 2008

Le fideo (poema)



El fideo ondula en la sopa y rebosa la cuchara.
Es hermoso en su ínfima existencia de gusano comestible.
Tiene la figura breve y una ductilidad que lo hace inaprensible,
escurridizo.
Seco, en el fondo del cacharro,
se resiste y destroza manicuras.
Sólo cuando pende entre los pelos de una barba,
es feliz en su pringue endurecido por la brisa.


42 comentaris:

  1. No més...Oda al fideo. Hay que ser muy grande para quedase en semejantes detalles. El fideo duro destrozamanicuras, el que se posa en una barba...
    No més...Estoy triste como un gato polvoriento porque no tengo idea si saldrá el libro...La editorial va regular..así que, no sé. Si no, lo intentaremos con otras.

    ResponElimina
  2. ¡Qué bonitos! Son como rayos de sol transformados en pasta, como si desprendieran todo el sol que el trigo con el que están hechos ha ido almacenando a lo largo de todo el verano, para alimentarnos y cargarnos de energía, ahora durante los días más cortos del año.

    ResponElimina
  3. Deduzco que le das al 'escochbrite' en caso de fideos malasombra con tendencia a la fosilización in situ.
    Em fas riure Només ... y eso no tiene precio.
    Una abraçada.

    ResponElimina
  4. Lola
    Es que el fideo me pone.
    Lo del libro saldrá y si no sale yo por lo menos me lo he pasado en grande colaborando contigo.

    Mad
    ¿Sabes que el fideo es un formato de pasta muy antiguo? La pasta llegó a la península ibérica al mismo tiempo que a la itálica. Cuando cocino para algún amigo italiano, lea hago una buena fideuá o unos fideos rossejats alucinan pepinos de comer pasta que nada tiene que ver con la suya.
    Un besiño a la princesa del Delta.

    Isa,
    nada, nada, ríase usted, por una vez que me pongo serio (ppppffffgghh)

    ResponElimina
  5. Es Vd el maestro del 2.8 y esa oda al fideo me ha emocionado.

    ResponElimina
  6. Un administrador del blog ha eliminat aquest comentari.

    ResponElimina
  7. Sabía que conseguiría hacerle saltar unas lagrimillas de emoción, mi querido y egregio agrimensor

    ResponElimina
  8. Precioso.
    Sencillamente bello.
    No me sale más. Creo que estoy conmocionada por el placer de haberte leído.

    (Es verdad)

    Elena

    ResponElimina
  9. De nuevo una lágrima asoma a mi ojo. Este blog me va a matar a emociones encontradas.
    Ayer el trío, hoy los fideos.
    Estás hecho un fenómeno!

    ResponElimina
  10. Mi querido González. Estoy encantado que por fin se haya decidido a visitar este humilde blog, desde ahora y en adelante, su casa.

    (ya era hora Elenaaaaa :):)

    Estimada Inga
    ¿Queda algo en este aciago mundo que nos pueda emocionar más que un fideo pringando una barba?
    Pues eso.
    ¿Le llora siempre el mismo o lo hacen con intermitencia como a mí?

    ResponElimina
  11. Del fideo me emociona su hermosura
    cuando lo tiro a la basura
    Y si en el plato se queda muy liquidete
    Lo tiro por el retrete

    ResponElimina
  12. El poema me gusta mucho. Trabajaría los dos últimos versos.

    Los fideos de la foto están "al dente", certo? ¿Cuándo llega el fideo a doblar la cuchara? ¿Tomaba sopa Uri Geller?

    He ido distanciándome de la sopa con la edad. Hace años, llegué a no tomarla jamás. Aún hoy, tengo muchos reparos, y me da igual que me juren que es una sopa inenarrablemente buena, hecha con el amor infinito, tierno y calmo de una abuela estupendísima.

    La sopa de pan o su versión enriquecida con ajo... su cercanía me hace temblar de repelús. Y cuando lo confieso se desatan cánticos reiterativos cuyo tema central es "lo que te pierdes, lo que te pierdes, no sabes lo que te pierdes".

    Ya está en bandeja.

    Me pierdo muchas cosas. Unas sin darme cuenta, otras de modo totalmente consciente. Me pierdo la fideuà, pero me obsesiona la soledad de un fideo analfabeto en una sopa de letras. Ssshh, qué miedo.

    Una vez oposité a espaguetti solitario enrollado en si mismo. Y me clavé un tenedor, era evidente.

    Voy a volver a mirar esta foto unas cuantas veces. Parece que es una mancha de Rorschach.

    ResponElimina
  13. Yo abomino de Abba y Sabina "lo que te pierdes, lo que te pierdes, no sabes lo que te pierdes". De la sopa no. De los carpaccios de turmas de maitre, sí.

    Los dos últimos versos están cogidos por los pelos de la barba, lo sé, es que quería meter la palabra pringue aunque fuera embutido como el niño Franzel.
    La métrica, la métrica, qué raro es todo.

    ResponElimina
  14. Hace mucho tiempo que vengo leyendo tu blog pero me daba como cosa comentarte. Si alguien lo ha hecho con este nick, Nootka, que sepa usted que no sido yo, si no alguna persona que se sabe mis contraseñas y mis secretos y ha usurpado mi personalidad en la red.
    Fideo y Pastinaga son unos nombres preciosos para una pareja de periquitos de colores, e incluso para una pareja de enamorados italianos del siglo 14. Ay... el amor!
    Cuando uno ama no le importan las faltas de ortografía. A usted no le importan, ¿verdad?, mi querido caballero.

    ResponElimina
  15. Pringue me gusta. Quizá no tanto "vetusto pringue", o "brisa mortecina".

    Pero, mire usted, una es una y sus fideos, y no más.

    ¡Ni menos!

    Mua.

    ResponElimina
  16. Sí, sí, mejor:

    "Sólo cuando pende victorioso entre los pelos de una barba,
    es feliz en su pringue endurecido por la brisa."

    Lo corregiré cuando lo edite en mi libro de poemas "El niño Franzel y otros fenómenos de la naturaleza"

    Cómo me gusta que se convierta esto en una charla de técnica literaria de altos vuelos. Qué nivelazo. Gracias, gracias.


    Nootka II
    Qué bien, ya decía yo que no podía ser. Espero que sepa corregir los despropósitos de su impostora usurpadora qué sólo hacía que ponerme de los nervios etc

    ResponElimina
  17. ay dios mío
    ¿qué ha hecho esa mujer?

    ResponElimina
  18. Y a mi que me da la risa floja pensando en el pariente transalpino del fideo...

    "Cuando las barbas del vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar". O dicho de otra manera, ponga la barba en remojo dentro de la cazuela para despegar el fideo pringoso, y ahorrar en manicura.

    P.D.: estoy con Inés. Pringue y brisa, a secas. ;)

    ResponElimina
  19. Una pista: el pariente transalpino NO es el chow mein tres delicias.

    Los míos han quedado fosilizados en el fondo del cacharro y ya no hay ecochbrite ni fayry multiefex que lo descascarille. Mi manicura francesa a tomar viento of course que significa "durante este curso", creo.

    ResponElimina
  20. ¿Como se las arregla usted para poder perder el tiempo en esas cosas?

    ResponElimina
  21. Siempre el mismo, no sé de intermitencias lacrimosas. Es una mácula de nacimiento.

    ResponElimina
  22. Qué tiempos aquellos en que el pariente transalpino no era una línea recta, se vendía suelto en aquellos cajones de madera que tenían los colmados y respondía a un bonito nombre de origen árabe.

    Ponga el cacharro en remojo, hombre, o a lo mejor es que a usted le gustan los cacharros con el fondo estriado de fideos, rompiendo su inmaculada tersura.

    ResponElimina
  23. Ese Ingles es un poeta de tres al cuarto.

    ResponElimina
  24. jeje, quenlindo lo cotidiano hecho poesia..un beso grande!!!

    ResponElimina
  25. Es traslúcido... como el interior de la música.

    ResponElimina
  26. En una prision cerca de Sevilla. Finales del siglo XVIII. Conseguirá "le fideo" su proposito?

    ResponElimina
  27. Ay... Me ha encantado la cita de Massiel

    ResponElimina
  28. Menuda cantidad de comentarios que tienes. Yo ya hace días que empecé y no se ha pasado nadie por mi blog. O no han dejado nada. Supongo que será por el tema.

    ResponElimina
  29. (et torno el somriure)
    Ets una criatura ben curiosa.
    Massa curiositat en un món tan superficial és frustrant.
    Menys mal que queda l'art per escapar.

    ResponElimina
  30. Ya estoy empachada de tanto fideo y churro. Postea ya! Please.

    ResponElimina
  31. Te entiendo como si te hubiera parido.

    ResponElimina
  32. Pero nadie se ha fijado en la oroley que sustenta al tan mencionado fideo, la oroley, la oroley, cafetera de 2 tazas o 4 o 6 o 12, de disño inconfundible con churrete de café. Pido poema para cafetera please. Y si da mandra usa la oroley

    ResponElimina
  33. Oroley, oroley,
    la usa el fontanero,
    la usa el rey.
    Oroley, oroley,
    cuando me se olvida
    te derramas y me dejas
    la cocina
    hecha una mierda y me paso horas
    con el escochbrite rascando la chamusquina y me quedan las uñas renegras.

    ResponElimina
  34. Se dice renegrías. ¿Es que no le ha servido de nada su pasado murciano? Si su abuelo levantara la cabeza...

    ResponElimina
  35. Aaaajjajaj, acha, ahí le has dao.

    ResponElimina
  36. Es que soy polígloto (y mi amigo Henansáez me da clases particulares)

    ResponElimina